-Poner un sonido de un animal, que antes ha sido asignado el animal a cada niño, tiene que adivinar a que animal pertenece la onomatopeya.
Variación: se hace el mismo juego, pero tapando los ojos a los niños.
-Separar la clase en dos, y asignar los animales a cada niño de cada grupo. Cuando de el profesor la señal, los niños tienen que buscar su animal con la onomatopeya correspondiente. Una vez que esten todas las parejas se sientan en un circulo y el profesor dice un animal y esa pareja que tiene ese animal reproduce el sonido o se levanten.
-El profesor o alumno se va al centro con un pañuelo, mientras hay dos filas (dos grupos) y cada grupo se asigna colores, numeros, animales, transportes... Cuando gane alguien se dice: "You're the mine" (tu eres el ganador). Es parecido al juego del pañuelo.
2) SKINE (SERPIENTE)
-Los niños se colocan en un circulo (sin cerrar del todo el circulo) y se les pide que se muevan libremente y el objetivo que el primer niño alcance al ultimo, y si este es eliminado es el ayudante del profesor.
3)COLOURS (COLORES)
-Los niños se sientan en circulo y se tienen que tapar los ojos, un niño está detrás de los niños, haciendo un circulo, y va pasando la mano suavemente por las cabezas de los demás niños, el niño que se la liga va diciendo una palabra mas un color.
Por ejemplo: house-red, house-green...
Todos los niños del circulo tienen un color y cuando el niño que se la ligue diga ese color se tienen que levantar, dar una vuelta en circulo y volverse a sentar, hace lo mismo el niño que se la este ligando en ese momento.
El ultimo que se siente se la liga.
4) ANIMALS
-Ponemos dibujos de animales pegados en las espaldas de los alumnos, sin saber que dibujo tienen en la espalda.
Van por la clase bailando libremente, el profesor para la música y tienen que ir a buscar a un compañero y adivinar la pareja que animal tiene cada uno.
Tienen que reproducir el animal de su pareja.
5) BURRITO
-La educadora hace un dibujo grande de un burrito, a parte se preparan tiras de colores diferentes , elegimos a un niño y le damos esas tiras (ponemos pegamento o blue-tack). Le tapamos los ojos y los demás le van diciendo las partes del cuerpo.
6) AROS
-Se hacen diferentes grupos, para enseñar el vocabulario que queramos (colores, numeros, animales, estaciones del año...) y a cada aro asignamos un titulo o palabra.
En el aula se ponen aros de colores.
7) RECONOCER LAS LETRAS
Poner el abecedario en clase, decir RED y el profesor debe señalar la R, E y D, y así con mas palabras.
8) ANIMALES, DIFERENTES CAMPOS SEMÁNTICOS
-Se ponen en los dedos de la mano, (un dedo por niño) muñecos de animales.
El profesor da ordenes simples a los grupos de animales.
-Se colocan imágenes de cada campo semántico y se colocan a los niños en dos filas, el profesor dice una parte en la que esta la foto y van corriendo hasta alli, el primero que llegue tiene un punto.
- Memory: son fichas de parejas, tienen que encontrar todas las parejas de animales y pronunciar su nombre y onomatopeya.
- Cookie box: coger un papel o cartulina, se dibuja un tarro de galletas y una de ellas la dibujamos con un mordisco. Se sientan los niños en circulo y colocamos las galletas a cada niño sin ver quien tiene la galleta que esta mordida. Se canta la cancion de las galletas, se dan la vuelta y tienen que ver quien tiene la galleta mordida. Se va cantanco la cancion de "Who is the cooki.."
Si no tiene la galleta el niño dice:" If wasn't me" (si no era yo).
Tienen que ir señalando hasta que salga el niño que tiene la galleta mordida.
9) PARTES DEL CUERPO
- La educadora lleva un objeto parecido al potato, el profesor ca enseñando cada parte del cuerpo y los alumnos van diciendo el nombre correspondiente.
- Partes del cuerpo en navidad: poner un papa noel en la pared e ir señalando las partes del cuerpo y los niños las tienen que nombrar en alto. Seria una variedad del anterior.
10) CUALQUIER CAMPO SEMÁNTICO
- Poner varias imágenes juntas en un corcho, (del tema que queremos trabajar en ese momento) y poner una imagen que no tiene nada que ver con el tema que estamos estudiando. Los niños tienen que identificar la imagen que no es.
- (Para finalizar el curso y repasar temas dados en clase). Dibujar un tren en un papel continuo y poner tarjetas de cualquier tema que han visto durante todo el curso.
Cada parte del vagón es un campo semántico distinto.
- Se pone música y se deja bailar libremente, se para la música y el profesor dice: STOP.
Esta actividad es para que los niños reconozcan la orden de stop.
- Dar un palo a un niño y asignarle el papel de director de la orquesta, tendrán que cantar una canción todos lo niños que conozcan.
Cuando el "director de la orquesta" suba la batuta (el palo), los niños subirán el volumen de la voz, si baja la batuta bajaran el volumen.
11) PATATA CALIENTE
- Los niños se sientan en circulo, en una pelota o saco, mientras se pasan la patata caliente.
Se dice tres veces cada frase; "Hot potatoes, hot" "Hot potatoes, stop".
El niño que tenga la patata caliente, sera eliminado y se queda como ayudante del profesor.
12) MUSICALS CHEARS - Es el juego de las sillas. Nos ponemos todos en circulo con sillas, el profesor pone la musica vamos dando una vuelta a la silla, cuando el profesor pare la música nos debemos de sentar todos en una silla, como falta una silla sobra una persona. Esa persona queda eliminada se va con el profesor y es el que para la música. Así sucesivamente.
13) TELEFONO ESCACHARRADO
- Se colocan todos en circulo, incluido el profesor.
El profesor dice una palabra del vocabulario que queremos repasar, y se lo dice a un niño al oído y así sucesivamente, hasta que el ultimo niño diga la palabra correcta.
14) WHAT'S IN THE BOX?
- Hacemos una caja con una abertura para meter la mano, y así coger objetos relacionados con el vocabulario que estamos dando en clase.
Cuando saquen un objeto deben de decir el nombre de ese objeto.
15) SEVEN UP
- Se forma un circulo, y unos cuantos se ponen de pie y a los niños que estén sentados les decimos "Heds down" (cabeza abajo) "Thumbs up" (levantar los dedos).
El profesor da las ordenes.
Todos se levantan y el profesor da la orden de cabeza arriba y los que estaban sentados tienen que adivinar quien les a bajado los pulgares o dedos.
16)SEGÚN EL CAMPO SEMÁNTICO
- Bingo: cada niño tiene una tarjeta que están boca arriba (según el campo semántico) y una fotocopia con casillas. Cada casilla tiene un número
Cuando la profesora diga en que casilla esta un animal, los niños deben de poner en el folio y en la casilla el animal. Por ejemplo:En la casilla uno esta el perro. Los niños cogen la fotocopia de las casillas y pone en la casilla uno el perro. - Se ponen en circulo unas fichas encima de una mesa, y en el medio, una botella o un palo.
Se gira y donde señale la botella o el palo deben de decir el nombre del niño y si lo adivinan ganan un punto.
- Cartas: sirve para aprender la palabras del campo semántico que queramos.
Se dan un juego de cartas a cada alumno. Cuando el profesor dice , por ejemplo, "enseñarme los zapatos" los niños que buscar la carta de los zapatos. Quien lo adivine gana un punto. - Fichas:es muy parecido a la actividad anterior. Se da un juego de fichas a cada niño boca arriba, cuando el profesor diga el nombre de alguna de esas fichas ( también imágenes) los niños deben de buscar y el que tenga esa ficha el niño dice "la tengo yo", y pone la ficha boca abajo. Gana quien tenga todas las fichas antes boca abajo. Por ejemplo: cuando el profesor diga zapatos, los niños van a la ficha de los zapatos y le dan la vuelta.
Historia: La letra de la rima "estrella
brillante luz de las estrellas" se cree que son de origen americano a
finales del siglo 19 y las palabras aluden a la fantasía quecada persona puede
desear sobre una estrella. Este "estrella brillante luz de las
estrellas" poema ha sido utilizado sin duda en muchas ocasiones para
calmar a un niño o niños para la hora de acostarse, ya que miran por la ventana
esperando a ver "Starlight brillante estrella" - la primera luz de
las estrellas!
Star light, star bright.
The first star, I see to ninght.
I wish I may, I wish I might.
Have the wish I wish toninght.
Edad: 2-3 años.
Donde y cuando: en el aula, después del recreo se
hacen las actividades y después de comer se pone la música de la rima para que
los niños se duerman.
Materiales: cartulinas de colores, estrellas de
pegatinas, tiza, pegamento, folios, purpurina, gomaeva dorada y rotuladores.
Objetivos:
-Aprender
lo que es una estrella (star).
-Repasar
números y colores.
-Expresar
sus gustos o sentimientos.
-Aprender
nuevo vocabulario.
-Respetar
los turnos.
-Psicomotricidad
fina.
-Relajar.
-Diferenciar
día y noche y saber situar a las estrellas.
Procedimiento: primero hacemos la presentación, y
presentamos la rima, diciendo de que va a tratar (de las estrellar) y presentar
la estrella que la educadora tiene en la mano.
Antes de
comenzar el poema deben buscar las dos partes de una estrella, que contiene el
poema, cuando lo encuentren se lo tienen que dar a la educadora y esta decir
que la estrella tiene cinco partes (las cinco puntas de la estrella y repasamos
los números).
Una vez que
han encontrado el poema, primero lo canta la educadora y luego lo repite pero
con música de la rima.
En la
pizarra o en una parte de la clase ponemos dos cartulinas: una es de día y otra
de noche, y preguntamos a los niños que
donde van las estrellas, que si en la
cartulina de por la mañana o el de por la noche, cuando respondan por la noche
deben de poner en la cartulina las pegatinas de las estrellas, mientras la van
pegando vamos contando y preguntamos cuantas estrellas hay.
La siguiente
actividad trata de plasmar en unas estrellas lo que más les gusta a los niños.
A la vez que dibujan la educadora debe preguntar a cada niño cual es su color
favorito para pintar la pinza que va a ir con la estrella para más tarde
colgarla en una cuerda en el aula.
Mientras se
hace la actividad de colorear, se pone la rima.
Variación: al hacer esta actividad a los niños
pequeños es más fácil preguntarles que les gusta que sus deseos, ya que esta
rima trata de los deseos de las personas cuando ven una estrella.
2)RIMA: BAA BAA BLACK SHEEP
Historia: este poema fue compuesto por los agricultores en señal de protesta por los altos impuesto que tenia la lana.
Edad: 3-4 años.
Cuando y donde: antes del recreo, después del recreo para que se relajen o incluso, días antes de ir a la excursión de la granja.
Material: granja (realizada con una caja de cartón, animales impresos o dibujados,
sacos de lana y personajes de la historia impresos o dibujados, goma eva para
realizar el sol, algodón para realizar las nubes, musgo para simular la hierba
y trozos de corcho para simular piedras) y fichas con las siluetas de los
animales de la granja (perro, oveja, gallina, pato, cerdo, vaca, caballo…).
Objetivos:
- Conocer la granja.
- Identificar los animales de la granja.
- Relacionar los animales con la silueta correspondiente.
- Identificar las onomatopeyas.
- Conocer de que animal sale lana.
- Realizar feedback con animales de la granja.
- Realizar feedback de números.
- Realizar feedback de colores.
- Experimentar con distintas texturas.
Procedimiento: los niños permanecerán sentados en las colchonetas. La educadora
comenzará la actividad recordando a los niños que al día siguiente visitarán la
granja. Primero, cantará el poema ella sola y después animará a los niños a que
lo canten con ella. Después, con la granja que ella misma ha realizado, llevará
a cabo un repaso de los distintos animales de la granja y de los colores; por
ejemplo: “Thisisthehorse…What color
isit?” La siguiente actividad que se llevará a cabo, será la de
reproducir las onomatopeyas de los animales que aparezcan en la granja.
Primero, lo realizará la educadora, y después los niños tendrán que repetirlo
junto a ella; por ejemplo: “Thispigmakes
(sonido)…Repeatwith me children!” Después, la educadora colocará en el
suelo las fichas con las siluetas de los animales. Preguntará a distintos niños
al azar de que animal se trata el que ella señale en la silueta y después
pedirá que identifique ese mismo animal en la granja; por ejemplo: “Thisisthedog? Where ir thedog in
thefarm?” Por último, volverá a cantar la canción, preguntará a los
niños que de qué animal sale la lana y dejará a los niños que experimenten las
distintas texturas que contiene la granja.
Variación: dar a cada niño la silueta de una oveja y con algodón rellenen el cuerpo de la oveja. Con niños mas mayores se pueden realizar pulseras hechas con lana. 3)RIMA: FIVE GREEN FROGS
Five
green frogs sitting in the sun
Five
green frogs swimming in the pool
Five
green frogs cool in the pool
Five green frogs having fun
Edad: 2-4 años.
Cuando y donde: se realiza el primer día de clase, en la primera asamblea del año.
Material: mascota (froggi), hojas de colores, rotulador negro, pegamento, agua y plastic box.
Objetivos: mediante estarimaqueremos introducir una segunda lengua en la
rutina de la escuela infantil para los niños, y para ello hemos elaborado
distintas actividades a partir de lamisma.Con ella,aprenderán cuál es su percha, su mesa y su cama
al identificarse con cada una de las ranas de diferentes colores y reforzaremos
con esto suauto conceptoy suautoestima transmitirlesconfianza, seguridad y un lugar propio en la
clase.
Procedimiento: en primer lugar nos presentaremos, utilizando una voz pausada,
melodiosa y con una sonrisa intentando que los niños se encuentren cómodos y
vayan cogiendo confianza. Presentaremos a la mascota de clase propondremos la
idea de ser la clase de las ranas y seguidamente introduciremos la rima, primerola cantaremos nosotras
y despuésles pediremos a los niños que nos ayuden a cantarlauna veces más.A
partir de aquí realizaremos las diferentes actividades para que cada niño tenga
su sitio en clase y se identifiquen con su color de rana. Para finalizar cantaremos
la rima todos juntos.
“Fish
the Frog”
-
En la que los niños con ayuda de una caña pescarán una rana y serán
la rana del color que esté debajo de ésta. A cada niño se le entregará en ese
momento una rana del mismo color que le ha salido, donde le pondremos su
nombre, será su pequeño regalo de bienvenida (y con el que memorizarán la rana
que les ha tocado). Con ello se trabajará el desarrollo óculo-manual y la
motricidad fina.
“Frogsgo
home”
-
Donde se hará que las ranas lleguen cada una a su nenúfar (del mismo
color que la rana), haciéndolas saltar, fomentando la motricidad fina y la
cooperación, ya que no habrá ganador, sino que acabará el juego cuando todos
lleguen al nenúfar, siendo todos ganadores.
Variación: cuando los niños conozcan bien la rima, se podrá modificar el ritmo, incorporar instrumentos musicales...
Evaluación: el primer día de clase no se evaluará, se trata de una toma de
contacto con las educadoras y el centro, en días posteriores en que la rima se
vaya trabajando se evaluará de la siguiente manera:
Mediante una tabla si los alumnos:
- Participanen las actividades
- Si realizan los movimientos de forma correcta
durante larima.
- Aprendizaje de la letra
- Si muestran interés por la segunda lengua.
- Si reconocen su rana en el aula (perchero, mesa,
cama).
4)RIMA: INCY WINCY SPIDER
Incy wincy spider went up the waterspout
down come the rain and washed the spider out
Out come the sunshine and dried all up rain
now Incy Wincy spider went up the spout again.
Edad: 2-3 años.
Cuando y donde: la rima tendrá lugar durante la asamblea como modo de presentación del tema a tratar durante el día.
Las actividades de realizarán después de la rima, antes del recreo, porque son actividades que requieren atención por parte de los niños y pensamos que este es el momento en el que más atentos están. También se puede aprovechar Halloween para trabajar esta rima y/o su actividad. Todo (rima y actividades) tendrá lugar en el aula.
Material: galletas oreo, regalices, mural de papel continuo, pintura negra de dedos (opcional), una araña de marioneta y la rima.
Trabajar la psicomotricidad, tanto fina como gruesa.
Repasar los números.
Procedimiento: En primer lugar, la educadora contará la rima a los niños acompañada de una araña de peluche. A continuación, se animará a los niños a decir la rima.
Después se les enseña un mural que representa la rima (una casa con un canalón en el que aparece una nube y un sol) y se repetirá de nuevo la rima ayudados de la araña de peluche que irá haciendo lo que se cuenta en la rima. Más tarde, animaremos a los niños a que hagan arañas con sus manos en el mural. Para ello les diremos a los niños: “Do you want to paint some Incy Wincy Spiders? Let´s go! Paint your hands. Put it here (x2). Por ultimo, se decorarán galletas simulando que son arañas con regaliz y galletas oreo, de la siguiente manera: “Now let´s make funny spider cookies. Are you ready?: First, we take two cookies. Then, we take six pieces of liquorice and put it in one of the cookies. Now we take another cookie and put it up. It´s a tasty cookie spider!”
Variación: Ponerle melodía a la rima. Ir recitando la rima más rápido, más despacio o en voz baja y después en voz más alta.
Con niños más mayores, se puede hacer una marioneta de araña utilizando lana y limpiapipas.
5)RIMA: LITTLE BOY BLUE
Little boy blue come blow your horn,
The sheep´s in the meadow and the cow´s in the corn.
But where´s the boy who looks after the sheep?
He´s under a haystack fast asleep.
Historia: esta rima
viene de los antiguos Tudor. Al señor que está dedicada era un antiguo señor
feudal que se hizo rico o ganó bastante dinero con la lana de las ovejas y
mientras el dormía. Por eso se le hizo esta rima donde él es el pequeño niño
azul. Edad: 3 años. Cuando y donde:después del recreo para relajar a los niños. Material: folios con dibujos de personajes, pinturas y rotuladores de colores, pegamento, cartulina tijeras y audio para la rima. Objetivos: - Aprender la rima - Aprender vocabulario de colores y animales. - Feedback
del vocabulario de los animales de la granja con la canción de “Old macdonal
had a farm”. - Identificar los colores de
cada párrafo del poema. Procedimiento:los niños (10) se
colocan en un círculo, y la profesora les recita la rima. Después, cantaremos
la canción de “Old macdonal had a farm” para recordarla y la relacionen con la
rima, ya que las dos son de animales de la granja (cantaremos la oveja y la
vaca). Luego, los niños se dividen en grupos de 5 y pintarán los dibujos de los
personajes de esta rima, con la rima de fondo puesta para que se vayan
familiarizando con ella, y después los dibujos los pegaremos en una cartulina
para contar el cuento de la rima.
Por último, debajo
de la cartulina hay 4 cuadrados con 4 colores, y tendrán que colocar en cada
uno cada párrafo de la rima en el orden de los colores.
Una vez colocado,
se lee de nuevo para reforzar su aprendizaje.
6)RIMA: RAIN, RAIN, GO AWAAY
RIMA ADAPTADA
Rain rain go away,
Come again another day.
Little Johnny wants to play;
Rain, rain, go to Spain,
Never show your face again!
RIMA ORIGINAL
RAIN RAIN go away
Let thesnowcome again
Cos the children want to play
RAIN RAIN go away
SNOW SNOW go away
Let therainbowsmile again
Cos the birds want to sing
SNOW SNOW go away
RAIN-BOW go away
Let thesunshine again
Cos we’re going on Holiday
RAIN-BOW go away
SUN SUN go away
Let theraincome again
Autumn, winter, spring and
summer
Bye seasons go away
Historia: el origen se remonta en el reinado de la reina Elizabeth (1533-1603). Durante este periodo habia rivalidad entre Inglaterra y España que termino con el lanzamiento de la Armada Española en 1588.
La Armada Española fue a Inglaterra, pero fracasaron, fueron derrotados por las naves Inglesas.
Murieron muchas personas y la Armada Española tuvo que regresar a España. De ahí el origen de la "lluvia de la lluvia sale" rima infantil
Edad: 3-4 años.
Cuando y donde: se hace cuando empezamos con el invierno, para despedirnos del otoño. Se empezaria todos en circulo diciendo "que tiempo hace" y comenzar con las actividades que se hacen durante toda la mañana, en el aula.
Materiales: cartulinas, folios con dibujos, pinturas de colores y pegamento.
Objetivos:
-Aprender vocabulario de las cuatro estaciones del año.
- Seguir el ritmo y la coordinación de los gestos con la música de la rima.
- Recordar los colores con cada estación del año (otoño-naranja/ invierno-azul/ primavera-verde/ verano-amarillo).
- Pintar cuadros relacionados con el tema.
- Cooperar con los niños de clase.
- Desarrollar la psicomotricidad fina.
Procedimiento: vamos a enseñar a los niños una variación del poema original, la introducción de las cuatro estaciones y palabras relacionadas . ( véase más adelante letra completa ) .
La música de la rima estará presente durante casi todas las actividades ( que tiene que ser grabado previamente para facilitar el trabajo del profesor) .
Primera actividad:
- Habrá 8 tarjetas que representan cada temporada (2x otoño - de color naranja ; 2x invierno - azul ; 2x primavera - verde y 2x verano de color amarillo ) , y 4 grupos dobles de pequeñas tarjetas con velcro que corresponden a cada temporada. Los niños tienen que pintar un grupo de cartas y después de que haya terminado , tienen que buscar a sus pares . Para que coincida con ellos, la primavera tiene que unirse a la primavera , el verano tiene que unirse verano, y así sucesivamente.
- Cada niño tiene que pegar (con velcro ) el grupo de imágenes a la tarjeta de la temporada grande de su compañero de clase , y viceversa.
Algunos de los pequeños dibujos de velcro están siguiendo : otoño ( hojas, árboles, paraguas , lluvia ... ) , Invierno ( copos de nieve, muñecos de nieve, bolas de nieve ... ), Primavera ( arco iris, pájaros , sol ... ) , verano ( sol, maleta , playa , hielo crema).
Segunda actividad: El maestro dice algunas palabras de las tarjetas de temporada y los niños tienen que repetirlas
Tercera actividad: El maestro canta la canción y luego invita a los niños a bailar y tratar
Variación: se haría el poema entero. Se repiten las actividades durante algunos días o al principio de la estación que elija la educadora.
7)RIMA: HUNGRY MONSTER
I`m a hungry monster
I want my lunch
Onebigapple
Munch, munch, munch(
x2)
I`m a hungry monster
I want my lunch
Two medium
oranges
Munch, munch, munch
(x2)
I`m a hungry monster
I want my lunch
Three small
pears
Munch, munch, munch
(x2)
Historia: se cantaba esta rima a los niños para motivarles a comer fruta y comer saludable.
Edad: Actividad: 2-3 años.
Juego: 5-6 años.
Cuando y donde: la actividad después de la asamblea y antes del patio.
Juego de tuti-fruti, después del patio.
Material: folios, imágenes de frutas, papel charol, pegamento y sillas.
Objetivos:
- Aprender y nombrar frutas
- Aprender y nombrar números.
- Aprender y nombrar tamaños.
Procedimiento: vamos a
seguir la siguiente estructura para trabajar el poema:
1 - Presentación
2 - Actividad
introductoria: fichas de frutas
3 - Recitar el
poema
- Juego:
Tuti-Fruti
1. Hello Children! How are you? Today, we´re going to learn a poem about fruit Do youlikefruit?
2. A los niños se les dará una ficha de una fruta, para que peguen
en ella papelitos de colores, se les preguntará el nombre de la fruta y su
color. Empezaría diciendo:
- Who´sgotapples?“ you have to stick these colours ( inside the Apple) “
3.Decir el poema, la melodía esta inventada.
4. Este juego consiste en:
- A cada niño se le dirá el nombre de
una fruta que aparece en el poema: (manzanas, naranja o peras).
“You are an apple, an orange, a pear”
- Formarán un círculo sentados en las
sillas. (Si por ejemplo son 10 niños los
que juegan sólo se pondrán 9 sillas porque un niño se pondrá en medio.
- Se preguntará si alguien quiere
ponerse en medio sino se echará a suertes, cantando la de “Eeny, Meeny, Miny,
Mo”.
“Someone want to be in the center? Yes, no.
- El niño que este en medio dirá el nombre de una
fruta en alto, por ejemplo, si dice: “Manzanas”, Todas las manzanas tendrán que
levantarse y cambiarse de sitio pero si dice la palabra “Tuti-Fruti”: Todas las
frutas se tendránque cambiar de sitio. - El niño que se quede sin silla se pone
en medio y dirá de nuevo una fruta en alto o la palabra Tuti-Fruti. El objetivo
es que uno se quede sin silla y se ponga en medio.
Variación: el juego para niños mas pequeños se les pondría una pegatina en la mano de la fruta que les corresponda a cada niño.
8)RIMA: WHAT ARE LITTLE BOYS MADE OF?
Historia: el origen del "Qué son los niños pequeños hechos
de", poema se remontan a principios del siglo 19. En la batalla de los sexos
estaba en su apogeo ya entonces! Las palabras de "¿Cuáles son los niños
pequeños hechos de?" obviamente reflejan esto, pero ¿cuál es el significado
de "recortes y caracoles '? Varias interpretaciones se han sugerido, pero
el que tiene el mayor credibilidad es que las palabras originales eran de hecho
'tijeretazos de caracoles' - el origen de los recortes que significa
"pequeños trozos de '. No hay redención para describir lo que hacen los
niños pequeños de '! Y, por supuesto, las niñas les encanta escuchar de que
están hechos de "azúcar y especias y todas las cosas agradables!.
What are littleboysmade of?
Frogs and snails, and puppydogstails
That´swhat are littleboys are made of!
What are littlegirlsmade of?
Sugar and spice and allthingsnice
That´swhatlittlegirls are made of!
Edad: 4-5 años.
Cuando y donde: actividad principal después de la asamblea, en el aula.
Material: tizas de colores, azúcar, folios con dibujos, pegamento y limpiapipas de colores.
Objetivos:
- Aprender nuevo vocabulario.
- Experimentar con diferentes texturas.
- Repasar los colores.
- Psicmotricidad fina.
Procedimiento:
1)Actividad:En papel continuo dibujamos un parque infantil. A los niños se les
reparte un folio, azúcar y tizas de colores para que pinten el azúcar. A
continuación les damos una silueta que queramos que rellenen con el azúcar.
Cuando estén terminadas las pegaremos en el parque que tenemos dibujado.
2)Actividad: Utilizando limpiapipas de diferentes colores y unas bolas del
mismo
material realizaremos wibos.
Variación: con niños mas pequeños se pueden hacer dibujos con azúcar hecho por las educadoras y ayundando a pegarlo.
9) RIMA: LUCY LOCKETT
Lucy Locket lost her pocket,
Kitty Fisher found it;
Not a penny was there in it,
Only ribbon round it
Historia: las palabras
de la poesía infantil , ' Lucy Lockett ' se basaron en personas y lugares en
Londres durante la década de 1700 . Lucy Lockett se creía que era una camarera
al público Casa Cock en Fleet Street, Londres. Este pub o taberna se estableció
por primera vez en 1554 y reconstruido en 1888. Samuel Pepys mencionó el Cock
Alehouse en su diario que decía:
23 de abril 1668
" Por los Gallos Alehouse y bebió y comer una langosta , y cantó ...
"
Gatito Fisher era una famosa cortesana - Catalina Maria ( ' gatito ' ) Fisher
(muerto en 1767 ) . Su estilo de vida se describe como sigue :
" Ella vive en el mayor esplendor posible , gasta doce mil libras al año,
y es la primera de su clase social a emplear sirvientes de librea ... "
El bolsillo se refiere era la antigua palabra Inglés Medio de una bolsa o una
bolsa pequeña . La implicación es que la pobre Lucy Lockett hizo muy poco
dinero en comparación con el gatito empleada de manera similar que fue
envidiado por su gran belleza y enorme riqueza !
Edad: 4-6 años.
Cuando y donde: antes del patio, en el aula.
Material: un monedero con un lazo de cartulina rosa, una linterna, folios quemados y una bolsa con monedas de chocolates.
Objetivos:
Procedimiento: mediantes pistas los niños deberan encontrar el monedero y una bolsa de monedas de chocolate.
10) RIMA: THIS LITTLE PIGGY
This little piggy went to market,
This little piggy stayed at home,
This little piggy had roast beef,
This little piggy had none.
And this little piggy went...
"Wee wee wee" all the way home...
Historia: es una rima que va de generación en generación.
Antiguamente se les cantaba a los niños/as utilizando sus dedos de los pies. Se
les descalzaba y se les representaba. Actualmente se representa con los dedos
de la mano, con la canción conocida de; "Este dedito pide pan, este fué a
por leña, etc.
Edad: 2-3 años. (Variación 4 años).
Cuando y donde: en el aula, antes de ir a la granja o al zoo, después del recreo...
Material: cartulina, papel, rotuladores, grapas y pegamento.
Objetivos:
- Conocer animales, como el cerdo.
- Imitar sonidos y onomatopeya.
- Favorecer la psicomotricidad fina.
- Feedback de los colores.
- Feedback de los numeros.
- Conocer diferentes texturas (mural).
Procedimiento: antes de empezar la rima, se presenta a los cerditos con marionetas de mano, invitando a los niños a cantar la rima.Posteriormente, habrá un numero distintos en cada cerdo recortado, el cual pegaran en el mural donde se encuentre el mismo numero. Así haremos el feeback de los números y fomentaremos la psicmotricidad fina a la hora de pegar los cerditos en el mural.
Variación: para niños mas mayores no se pone numero, solo se guiaran de la silueta de los cerditos.
11)RIMA: TEN LITTLE INDIAN
Historia: es una rima tradicional americana, que fue publicada en 1868.
Edad: 2-3 años.
Cuando y donde: es la actividad central del día y se puede continuar a lo largo de varios días.
Material: cartulinas, plumas de colores, gomets y grapadora.
Objetivos:
-Acercar
la tradición oral de lengua inglesa a los niños y niñas.
- Conocer
los números en lengua inglesa.
- Fomentar
la actividad plástica.
- Conocer
vestimentas tradicionales de los indios.
- Ampliar
vocabulario.
Procedimiento: haremos
el poema en forma de canción, gesticulando con los dedos de las manos.
Con
las tarjetas previamente preparadas, en las cuales aparecen los números y los
indios se les presentarán los diferentes números y ellos deberán repetir.
En
tercer lugar, haremos con los niños las bandas con cartulinas blancas
adornándolas como creamos oportuno y como ellos quieran, poniéndolas también
plumas.
Por
último, volvemos a cantar la canción todos juntos y caracterizados de indios, gesticulando con
los dedos.
Variación: se podrá
trabajar en más sesiones el tema de los indios. Se pueden incorporar danzas y
ampliar mucho mas el vocabulario aprendido (colores, partes del cuerpo…).
También
se podrían hacer vestimentas y accesorios típicos de los indios e incluso
trabajar la rivalidad que existió entre indios y vaqueros aunque, esto se haría
en niños y niñas más mayores.
12)RIMA: THIS LITTLE PIGGY
Historia: es una rima que va de generación en generación.
Antiguamente se les cantaba a los niños/as utilizando sus dedos de los pies. Se
les descalzaba y se les representaba. Actualmente se representa con los dedos
de la mano, con la canción conocida de; "Este dedito pide pan, este fué a
por leña, etc.
This Little piggy went to market,
this little piggy stayed at home.
This little piggy had roast beef,
this little piggy had none.
And this little piggy went…
“Wee wee wee” all the way home…
Edad: 2-3 años.
Cuando y donde: después de la asamblea hasta la hora del recreo, en el aula.
Material: nariz de cerdo: vasos de plástico con goma elástica, gomaeva, tijeras, pegamento y ordenador para el vídeo.
Objetivos:
- Conocer las características principales de los cerdos (color, sonido y partes de la cara).
- Identificar y diferenciar las partes de la cara del cerdo.
- Recordar y repasar los colores y números.
- Disfrutar y divertirse.
Procedimiento: primeramente las educadoras presentarán a los niños/as en que va a
consistir la clase de ese día. Se empezará con una pequeña introducción de los
cerditos. Les mostraremos una simulación de nariz de cerdo para que éstos se la
coloquen en su nariz y en puedan “meter en el papel”. Les iremos haciendo unas
pequeñas cuestiones para que ellos puedan contestar y así nosotras saber que
saben acerca de los cerditos. (¿de que color son los cerditos?..)
A continuación, cantaremos la rima referida a este tema. Primero las
educadoras para que los niños/as vayan familiarizándose y luego todos juntos.
Después, se realizará la siguiente actividad. Se repartirá el material
necesario (partes de la cara del cerdo) para que una vez tengan todo, puedan
completar la cara del cerdo que les vamos a repartir. Mientras se les va
repartiendo uno a uno, tendrán que repetir con nosotras el nombre de dicha
parte.
Para finalizar, volveremos a cantar todos juntos la
rima de los cerditos ya que es bueno tanta repetición en estas edades.
Variación: una vez que los niños/as tienen más conocimiento de
los distintos animales, se podría ampliar la actividad repartiéndolo a cada
niño/a un animal diferente de goma eva (como el cerdito en esta actividad)para que después puedan colocar las partes de
la cara de ese animal.
13)RIMA: PAT A CAKE
Pat a cake pat a cake baker's man.
Bake me a cake as fast as you can.
Pat it and prick it and mark it with a “B”
Put it in the oven for “Bay and me”.
Historia: la historia es desconocida.
Ahora es adoptada como canción de nana, o acompañada en su caso con palmas.
Hace referencia a la costumbre de poner en las tartas la inicial del niño que cumple años en la tarta.
Edad: 3 años.
Cuando y donde: sería la actividad principal de la mañana, después de la asamblea.
Así también en el recreo podrían jugar con los gorros que realizaran en la actividad, o jugar a pasteleros.
Material:
Gorros: Cartulina, pegamento y celo.
Tarta: Plastilina de colores y blanca, y un cortador.
Objetivos:
- Aprender nuevos oficios, como es el pastelero.
- Relacionar el pastelero con su vestimenta, el gorro.
- Realizar acciones para hacer las actividades.
- Relacionar la rima con su significa sobre los pasteleros y las tartas.
Procedimiento:
Gorros pasteleros:
Tendremos cartulinas ya cortadas, , los niños tendrán que ir doblando las puntas de la cartulina, y nosotros les ayudaremos a pegarlas.
Cuando estén pegadas, la cartulina se doblará, con la forma de la cabeza, y les ayudaremos a pegarla con celo.
A continuación se pondrán los gorros.
Pat a cake: (RIMA):
La cantaremos las dos, con ritmo de nana ( http://www.youtube.com/watch?v=5bCtjSg2ijI )
La repetiremos, y esta vez los niños pueden acompañar algunas palabras.
Pat a cake pat a cake baker's man.
Bake me a cake as fast as you can.
Pat it and prick it and mark it with a “B”
Put it in the oven for “Bay and me”
Tarta:
Tendremos bolas de plastilina (tantas como niños haya) y se les repartirá uno a cada uno.
Primero tienen que hacer una bola con la plastilina. Y a continuación aplastarla.
Después cada niño irá poniendo su trozo de plastilina uno encima de otro.
Nosotras forraremos esta columna de plastilina, con plastilina blanca (para simular el recubierto de una tarta) y cuando este forrada, nosotras cortaremos la tarta en porciones, suficientes para todos los niños. Se les repartirá una porción a cada uno, y ellos podrán decorar su porción con bolitas de plastilina de colores.
Variación:las actividades se podrían adaptar a niños mas pequeños, en este caso les ayudaríamos mas a realizar las actividades. Igual que para niños mas mayores, podrían realizar ellos todo el procedimiento sin nuestra ayuda a la hora de pegar.
La variación en la segunda actividad (Realización de una tarta), se podrían cambiar los materiales, arcilla, pasta de modelar, etc.
Al igual que teniendo el conocimiento de los niños y sus alergias, se podrían realizar tarta o galletas de verdad, para que después puedan comerlo
14)RIMA: MARY HAD A LITTLELAMB
Mary
had a littlelamb,
littlelamb, littlelamb,
Mary had a littlelamb,
whosefleecewaswhite as snow.
Andeverywherethat Mary went,
Mary went, Mary went,
andeverywherethat Mary went,
thelambwassuretogo.
Itfollowed her toschooloneday
schooloneday, schooloneday,
Itfollowed her toschooloneday,
whichwasagainstthe rules.
It made thechildrenlaughand play,
laughand play, laughand play,
it made thechildrenlaughand play
tosee a lamb at school.
And so theteacherturnedit out,
turnedit out, turnedit out,
And so theteacherturnedit out,
butstillitlingerednear,
Andwaitedpatientlyabout,
patientlyabout, patientlyabout,
Andwaitedpatientlyabout
till Mary didappear.
"Whydoesthelamblove Mary so?"
Love Mary so? Love Mary so?
"Whydoesthelamblove Mary so,"
theeagerchildrencry.
"Why, Mary lovesthelamb, you know."
Thelamb, you know, thelamb, you know,
"Why, Mary lovesthelamb, you know,"
theteacherdidreply.
Edad: 2-3 años.
Cuando y donde: se realizara antes del recreo, en el aula.
Material:dibujos
de animales en folios, pinturas, gomaeva de color rosa, paja, plumas y algodón.
Objetivos:
- Identificar
los animales de la granja.
- Relacionar
las texturas con cada animal.
-
Familiarizarnos con la naturaleza.
- Recordar los
colores y los números.
Procedimiento: en primer lugar cantaremos la canción “Mary had a littlelamb”
(para que se familiaricen con los conceptos básicos), acto seguido se hará un
repaso de los animales y los colores mediante preguntas sencillas a los
alumnos, tales como: -¿Whatisyourfavourite
animal?
Después
les enseñaremos diferentes dibujos de animales, presentándoselos a los chicos,
cada uno se encargará de colorear y adornar un animal distinto con materiales
como paja, algodón, gomaeva y plumas.
Para
finalizar volveremos a cantar la rima con detenimiento para facilitar el
seguimiento de los niños.
Variación:la presencia de un dispositivo de audio
que nos permita ponerle música a la canción o incluso un vídeo explicativo del
desarrollo de la historia.
También podría realizarse a mano un prado con el
contorno de cada animal para que los alumnos lo identifiquen y traten de
situarlo correctamente.
15)RIMA: TWINKLE TWINKLE LITTLE STAR
Twinkle, Twinkle, Little Star How I wonder what you are! Up above the world so high, Like a diamond in the sky.
Twinkle, Twinkle, Little Moon Came to see me to my room Up above the world so high, Like a diamond in the sky.
Twinkle,
Twinkle, Little Cloud
You are soft like my mouth
Up above the world so high,
Like a diamond in the sky.
Edad: 2-3 años.
Cuando y donde: en el aula, antes del recreo o después de la siesta.
Material: goma eva, cartón, bolitas de
papel de colores y blanco, papel continuo azul, pegamento y celo.
Procedimiento: nos sentaremos en círculo y presentaremos la nube, la estrella y
la luna, hechas de goma eva, diciendo sus nombres en inglés. Una vez enseñado
las figuras cantaremos la rima: “Twinkle twinkle little star”. Cuando terminemos de cantar, explicaremos
la actividad. Al finalizar dicha actividad volveremos a cantar la rima para
reforzar conceptos.
Juntaremos a los niños porparejas y entregaremos a cada pareja una
nube, una estrella o una luna de cartón para que las decoren con bolitas de
papel de colores para las estrellas y las nubes y con bolitas de color blanco
para la luna, les ayudaremos a pegar las bolitas en el cartón. Una vez que
hayamos terminado de decorar, iremos llamando a las parejas e irán pegando la
estrella, la nube o la luna respectivamente en el papel continuo azul, simulando el cielo.
Una vez terminado el mural lo pegaremos en clase.