lunes, 28 de octubre de 2013

ANIMALS (ANIMALES)

1) ACTIVIDAD: LYRIC OF THE SONG "LET'S GO TO THE ZOO" 




“Let´s go to the zoo”

Let's go to the zoo, zoo, zoo
Me and you to the zoo
Let's go to the zoo, zoo, zoo
Let's go to the zoo

Alligator, alligator
Eat, eat, eat

Rabbit, Rabbit

Hop, hop, hop

Penguin, penguin
Walk, walk, walk

Elephant, elephant
Stomp, stomp, stomp

Monkey, monkey
Scratch, scratch, scratch

Tiger, tiger
Run 





Edad: 2-6 años.

Cuando y donde: Después de la asamblea, en medio de la clase.

Materiales:
       - Para hacer el dado: cartulinas, la cara de los animales, pinturas, tijeras y pegamento.
       - Para hacer la ruleta: cartulina, folios, pintura, tijeras y pegamento.
       - Para hacer las caretas: cartulina, folios y pinturas.

Objetivos:
      - Que aprendan los nombres de los animales.
      - Cantar la canción les ayuda para concentrarse y la memorización.
      - Jugar en grupo.

Procedimiento: El profesor dice que los nombres de los animales mientras se muestra la máscara con la cara de los animales y se pone la máscara en su cara .
El maestro canta la canción una vez y luego se canta de nuevo con los niños A la vez se ponen la máscara en su cara para que los niños identifiquen el nombre del animal.
 El juego. El profesor tiene una ruleta de la suerte con los nombres de los niños que vayan a jugar y un dado con los animales(cocodrilo, conejo, pingüino, elefante, mono y el tigre). El profesor explicará a los niños que tienen que sentarse en un círculo. Entonces el profesor empieza a jugar el juego en el centro del círculo. Ella/o tira los dados y la cara que está en la parte superior de los dados es el nombre del animal, los niños tienen que aprender y luego escoge la máscara con la cara de los animales y lo ponen en su cara. Entonces el maestro convierte la ruleta suerte de elegir al siguiente jugador .

Variación: El mismo juego pero cada mes cambiamos los animales (más animales del parque zoológico, de la granja, del mar, de la selva ...) y jugamos también el aprendizaje de los colores, ya que cada rostro en los dados tienen de diferentes colores. Otros variación está haciendo el movimiento de los animales cuando el profesor pregunta "¿Qué hace el tigre?", les ayudaríamos a los niños poniendo el sonido de cada animal para que los vayan conociendo mejor.

      


THE WEATHER (EL TIEMPO)

1) ACTIVIDAD: "REAL SONG"


The Sun Up lirycs

The Sun comes Up Up Up
Up Up Up
Up Up Up
Up Up Up

The Rain comes Down Down Down
Down Down Down
Down Down Down
Down Down Down 
 
How's the Weather?
How's the Weather?

It's Sunny
Sunny
Sunny
Sunny
 
How's the Weather?
How's the Weather?

It's Cloudy
Cloudy
Cloudy
Cloudy
 
 The Sun comes Up Up Up
Up Up Up
Up Up Up
Up Up Up

The Rain comes Down Down Down
Down Down Down
Down Down Down
Down Down Down

 How's the Weather?
How's the Weather?  

It's Rainy
Rainy
Rainy
Rainy

How's the Weather?
How's the Weather?

It's Snowy
Snowy
Snowy
Snowy
 
 The Sun comes Up Up Up
Up Up Up
Up Up Up
Up Up Up

The Rain comes Down Down Down
Down Down Down
Down Down Down
Down Down Down
  
How's the Weather?
How's the Weather?



2) ACTIVIDAD: "TABLA DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO"

Tenemos una tabla con los días de la semana, y una imagen de las condiciones meteorológicas. Cada día elegimos un niño, el niño va a poner un post-it verde en el lugar correcto.



 Edad: 2-3 años.

Cuando y donde: al comienzo de la asamblea, decir que tiempo hace y poner en la tabla antes de cantar la canción de bienvenida.

Materiales: vídeo de la canción, tabla de tiempo (cartulinas de colores, tijeras, rotuladores y belcro) y post-it.

Objetivos:
      - Aprender los dias de la semana.
      - Asociar la tabla con el tiempo todos los dias.
      - Escuchar y respetar a los niños.
      -  Asociar la palabra en inglés con  las condiciones meteorológicas

Procedimiento
      - Real song: hacer gestos con la mano.
      - Tabla del tiempo atmosférico: En la asamblea antes de la "sesión de bienvenida" que cantan con los niños de la "canción del tiempo". Después de que elegimos a un niño todos los días. El niño se mete el post-it verde en la mesa. Los otros niños pueden ayudarles.

Variación: los niños hagan las tarjetas de los estados de tiempo con la ayuda de las educadoras, para que comprendan mas el vocabulario y sepan que tiempo es cada tarjeta y una vez echas ir todos juntos a la ventana para poner la tarjeta correspondiente del tiempo que hace.


domingo, 27 de octubre de 2013

MEANS OF TRANSPORTS (TRANSPORTES)

1) ACTIVIDAD: CANCIÓN 






I really need a bicycle
What do I need?
A bicycle!
I'd never be late for school because what would I ride?
A bicycle!

I really need a motorcycle
What do I need?
A motorcycle!
I'd never be late for school because what would I ride?
A motorcycle!

I really need to ride the train 
What do I need to do?
Ride a train!
I'd never be late for school because what would I do?
Ride a train!

I really need to drive a car
What do I need to do?
Drive a car!
I'd never be late for school because what would I do?
Drive a car

I really need to fly an airplane
What do I need to do?
Fly an airplane!
I'd never be late for school because what would I do?
Fly an airplane!



2)ACTIVIDAD " ENCUENTRA LAS PAREJAS"

Se pondría boca abajo todas las tarjetas (Dos por cada transporte). Lo colocaríamos en clase por grupos de 5 niños y por turno, cada niño tiene que levantar una carta e intentar averiguar dónde está su otra pareja, en  este caso si el niño tiene un tren encontrar el otro tren, si no lo encuentra, tiene que volver a poner las cartas boca abajo y le tocaría el turno al siguiente niño así hasta que acaben por grupos.



3)ACTIVIDAD " ADIVINAR O RECONOCER LAS ONOMATOPEYAS"

De cada medio de transporte. Este juego consiste en que primero se les hace escuchar a los niños las onomatopeyas de cada medio de transporte. Y después se elegiría al azar a 5 niños de la clase (ya que son 5 medios de transporte con el que estamos trabajando), preguntarles que sonido corresponde a ese medio de transporte pero para eso, para ayudar al niño, se colocaría en el suelo boca arriba, las imágenes de los 5 medios de transporte en el suelo y ellos tienen que señalarlo cuando se les pregunte que el sonido que han escuchado a cual transporte cree que corresponde? Pero para reforzarle se le diría al niño: ese sonido es de un avión, un coche, un tren



Edad: 3-4 años


Cuando y donde: tanto la canción como las actividades se harían en la clase después de la asamblea ya que los niños estarán menos cansados que si vienen después del recreo.

Materiales: cartulinas, tijeras, celo, pegamento, rotuladores y las imágenes

Objetivos:

Procedimiento:
       - Cancion: La canción se trabajaría en 3 días.

Primer día (lunes): Se pone la canción entera para que los niños la escuchen y  se vayan familiarizando con el tema a tratar y después se trabajaría dos transportes ese mismo día  (bicicleta y moto). Para trabajar estos dos transportes la profesora canta la canción y lo que está puesto en negrita seria lo que los niños tendrían que repetir en voz alta, para ello la profesora se lo indicaría con algún movimiento de manos… Al ser la canción un poco difícil de pronunciar hemos decidido que solo repitan lo que está en negrita.

I really need a bicycle
What do I need?
A bicycle!
I'd never be late for school because what would I ride?
A bicycle!

I really need a motorcycle
What do I need?
A motorcycle!
I'd never be late for school because what would I ride?
A motorcycle!


Segundo día (miércoles): Se cantaría únicamente los otros dos transportes correspondientes (tren y coche) y se procedería como antes.

I really need to ride the train 
What do I need to do?
Ride a train!
I'd never be late for school because what would I do?
Ride a train!

I really need to drive a car
What do I need to do?
Drive a car!
I'd never be late for school because what would I do?
Drive a car!


 Tercer día (viernes): Se canta la estrofa correspondiente al último transporte que sería el avión y se volvería a poner otra vez  la canción, la profesora cantaría ella la canción y los niños tendrían que repetir las estrofas que los niños han aprendido anteriormente.

Variación: podríamos introducir en esta edad que imiten el movimiento de cada vehículo y que lo simbolicen como si fuesen en ellos montados.

EASTER (PASCUA)

1)ACTIVIDAD: POEMA


Bunnies are Brown
Bunnies are brown
Bunnies are white
Bunnies are always
An Easter delight
Bunnies are cuddly
The large and the small
But I like the chocolate ones
The best of them all


2)ACTIVIDAD: "COLOREA LOS HUEVOS DE PASCUA"



Edad: 2-3 años.

Cuando y donde primero, les leemos a los niños/as el poema típico de Pascua (“Bunnies are Brown”) en el cual ya se presenta el vocabulario que queremos que aprendan.  Después, realizan la actividad de colorear el conejo y el huevo de Pascua.  El poema se llevará a cabo durante la asamblea y la actividad a media mañana.

 Materiales: poema, pinturas, rotuladores, tijeras, una caja y huevos de pascua.

Objetivos:
          -    Enseñar la tradición de Pascua.
          -     Reconocer los objetos típicos de Pascua.
          -    Aprender vocabulario relacionado con Pascua (bunny, egg, Easter…).

Procedimiento:
        - Poema: los niños estarán sentados en corro sobre la colchoneta donde se hacen normalmente las asambleas. Después, la educadora irá recitando el poema a medida que enseña imágenes de los conejos que aparecen en el poema.

        - Actividad: los niños traerán la caja de sus casas.
  Primero, los niños colorearan tanto el conejo como el huevo de Pascua.
 Después, la educadora ayudará a los niños a recortar y pegar el conejo y el huevo de Pascua y mientras  otra educadora irá contándoles de nuevo el poema.
 Finalmente, la educadora le dará un huevo de Pascua auténtico a cada uno de los niños.

Variación

Fuente  www.voyaprenderingles.com



SAINT VALENTINE (SAN VALENTIN)

1) ACTIVIDAD: CANCIÓN " LOVE LOVE YOU"


Love love love
I love you
Love love love
I love you
In the morning
In the afternoon
In the evening
I love you
Love love you(x3)
I love you



Edad: 3-4 años.
  
  Cuando y donde:  esta actividad se realizara durante la asamblea.

-          Materialesordenador, mp3, cd.

-          Objetivos:
              - Que los niños comprendan el vocabulario de la canción atreves de los dibujos  y gestos.
              - Memoricen y comprendan la canción.


-          Procedimiento: esta actividad se trabajara en círculo. Primero la cantaremos nosotras y luego todos juntos. A la vez que les cantamos, hacemos movimientos y sacamos las tarjetas de morning, afternoon y evening para que vayan comprendiendo el vocabulario de la canción.

a
Enlace:

                                                   






2) ACTIVIDAD: "TARJETAS SAINT VALENTINE"






Edad: 3-4 años.

Cuando y donde: esta actividad se hace después de la asamblea.

Materialestarjetas hechas por nosotras, folios y pinturas

Objetivos:
        - Psicomotricidad fina.
        - Que plasmen en el papel  lo que ellos sientan en ese momento, ya que es una actividad libre y no está dirigida por nosotras

Procedimiento: después de la asamblea comenzaremos con esta actividad.
Daremos las tarjetas a nuestros alumnos  (una para cada uno) para que ellos las pinten y las decoren.
Cuando todos finalicen, nos reuniremos en un círculo para mostrar todas las tarjetas.

Variaciones: en vez de hacerlo en tarjetas, se haría en un mural para luego ponerlo en clase.
Trabajaríamos el compañerismo y saber trabajar en equipo.


3)ACTIVIDAD: "¡LOVE GAME!"



Edad: 3-4 años.

-       Cuando y donde: esta actividad se realizara después de la actividad de corazones y la realizaremos en el patio.

-          Materiales: un corazón de cartulina hecho por nosotras.

-          Objetivos: el objetivo principal es la descarga motriz para que el niño corra y se divierta ya que la actividad anterior ha sido de estar sentados, y en esta edad es importante el movimiento  trabajando la psicomotricidad gruesa ,también es fomentar el compañerismo.

-          Procedimiento:  el niño que tenga el corazón se la liga y tiene que pillar a sus compañeros cuando les pille se unirán a él formando una cadena hasta que todos los niños estén pillados.

      Variaciones: si hace mal tiempo o no pueden ir al  patio se puede jugar en clase. La forma de jugar también puede variar ya que se quedaría en el centro de la clase el niño que ligue  solo pudiendo moverse para los lados, no hacia delante de la clase ni hacia atrás y al pasar los niños de un extremo a otro de la clase les pillaría y se unirían a él pero esta vez sin darse la mano.




4)ACTIVIDAD: “HUGE (ABRAZOS)”


E

Edad: 3-4 años. 

Donde y como: es la última actividad, comienza antes de ir a comer.

  Materiales: cartulina y rotulador .

  Objetos:
         - A esta edad están aprendiendo los números, por eso hacemos hincapié en los números.
         - Trabajamos con los abrazos la psicomotricidad gruesa.
         - Compañerismo.

Procedimiento:  primero mostraremos los números diciéndolos a la vez que los enseñamos, para que los niños aprendan los números en ingles. Meteremos las tarjetas  en una caja (un bol, un taper…). Cada tarjeta tendrá un número.
     Cada niño ira uno por uno a sacar una tarjeta, los dos niños que tengan el mismo número se dará un abrazo.

Variacióntodos se ponen en círculo, sentados con la cabeza mirando al suelo y los ojos cerrados, la educadora pondrá a cada niño las tarjetas con los números, cogerán las tarjetas y tienen que ver con que niño coincide y darse un abrazo y un abrazo.
Otra variación, es muy parecida, en vez de que tengan todas las tarjetas, la educadora pondrá dos corazones a dos niños, y esos dos niños son los que se van a tener que dar el abrazo. 



sábado, 26 de octubre de 2013

CANCIONES TRADICIONALES

Eeny, Meeny, Mini Mo:



Eeny meeny miny mo,
Catch a tiger by the toe.
If the hollers, let him go.
Eeny meeny mini mo.

Eeny meeny mini mo,
If he cries, make him pay
Fifty dollars every day.
Eeny, meeny, mini mo.





Edad: 3-4 años.

Cuando y donde: Durante una actividad.

Materiales: Voz y la mano.

Objetivos:
     - Divertirse.
     - Respetarse y darles entender que no se tienen que enfadar porque no sean "elegidos".
     
Procedimiento: Todos en circulo uno se pone en medio con el brazo extendido, y va cantando la canción, a los que toque se van eliminando hasta quedar uno que es el elegido para hacer la actividad.






PUNCHINELLO:



What can you do, Punchinello funny fellow?.
What can you do, Puchinello funny you?.

We can do it, too Puchinello funny fellow.
We can do it too Puchinello funny you.

You choose one of us Puchinello funny felow.
You choose one of us Puchinello funny you.




Edad: 3-4 años.

Cuando y donde: Antes de ir al recreo en el aula.

Materiales: Voz y movimiento con el cuerpo.

Objetivos:
      - Movimiento.
      - Divertirse.
      - Compañerismo.
      - Concentración
Procedimiento: Todos nos ponemos en un circulo, un niño se pone en el centro del circulo.
Todos cantan, cuando cantan el primer párrafo el niño que esta en el medio hace un movimiento, en el segundo párrafo todos los demás imitan el movimiento y en el tercer párrafo el niño que esta en el centro tiene que elegir a otro niños.





WHO STOLE THE COOKIES FROM THE COOKIE JAR?:



Grupo: Who stole the cookies from the cookies jar?
Jimmy stole the cookies from the cookie jar.
Jimmy: Who me?
Grupo: Yes, you!
Jimmy: It couldn't be
Grupo: Well, them who?
Jimmy: Linda stole the cookies from the cookie jar
Linda: Who me?
Grupo: Yes you...






Edad: 3-4 años

Cuando y donde: Despues del recreo, ya que es una actividad que no requiere movimiento, en el aula.

Materiales: Voz y una caja con galletas echas por las educadoras (papel, tijeras y rotuladores)

Objetivos:

Procedimiento:  Estas actividad significa donde estas las galletas.
Formamos un circulo y en medio del circulo esta la caja de galletas, la educadora abre la caja y empieza preguntando "quien ha robado las galletas" , todo el grupo acusa a una persona

Variación: Todos en corro cierran los ojos y la educadora va a un niño y le dice que tiene que esconder la galleta, cuando este escondida la profesora avisa que la galleta esta escondida y que la tienen que buscar por toda la clase y adivinar quien ha sido.
Esta variación va dirigida a niños de 4-6 años.





LONDON BRIGDE:



London Bridge is falling fown,
Falling down, falling down,
London Brigde is falling down, 
My fair lady.

Build it up with stucks and stones,

stucks and stones, stucks and stones.
Build it up with stucks and stones.
My fair lady.

Sticks and stones will all fall down,

all fall down, all fall down.
Sticks and stones will all fall down.
My fair lady.

Build it up with wood and clay,

wood and day, wood and clay.
Build it up with wood and clay.
My fair lady.

Wood and clay will wash away,
wash away, wash away.
Wood and clay will wash away.
My fair lady.

Build it up with iron and steel,
iron and steel, iron and steel.
Build it up with iron and steel.
My fair lady.

Iron and steel will bend and bow,
bend and bow, bend and bow.
Iron and steel will bend and bow.
My fair lady.







Edad: 5-6 años.

Cuando y donde: Antes del recreo en el aula o en el mismo patio.

Materiales: Voz y cuerpo.

Objetivos:
    - Sepan guardar turnos.
    - Aprendan el vocabulario que se repite mucho en la canción.
    - Compañerismo.
    - Divertirse.

Procedimiento: Dos niños se dan la mano y forman un arco. En secreto decidirán quien es plata y quien es el oro. Los otros niños forman una línea para pasar bajo el puente formado por dos niños. Los niños pasan bajo el puente. En "My fair lady" , el puente cae y se captura un prisionero (un niño). El puente se balancea suavemente de un lado a otro con el prisionero. Al final, se le pregunta al prisionero en el odio "¿Quieres pagar con oro o plata?". El prisionero luego se levanta detrás del niño que representa a esta elección (oro o plata). Esto continúa hasta que todos los niños han sido capturados. Un tira y afloja entre el oro y la plata termina el juego.

Variación: El ritmo tiene que ir aumentando de despacio a mas deprisa para que sea mas divertido.



BROTHER JOHN:



Are you sleeping?
are you sleeping?
brother John, brother John.
Morning bells are ringing,
morining bells are ringing,
ding, dang, dong
ding, dang, dong.





Edad: 4-5 años.

Cuando y donde: Antes de ir a comer para que vayan a la comida relajados en el aula. 

Materiales: Voz, vídeo y una campana.

Objetivos
     - Aprendan la palabra bell que es campanilla, con la ayuda de una campanita.
     - Relajarse.
     - Concentración.

Procedimiento: Significa hermano John.
Los niños y niñas se colocan en corro, todos cogidos de la mano incluyéndonos a nosotr@s, alrededor de brother John, (alrededor de un niño/a). Se tumbara al que le haya tocado hacer de brother John en el suelo, boca abajo, con los ojos cerrados y la campanita en la espalda. Cantaremos la cancion una vez, dando vueltas, y justo antes de terminar la canción alguien del corro cogerá la campanilla y la esconderá en su espalda. Todos tienen que poner las manos en sus respectivas espaldas para despistar a brother John que se levantara para buscar la campanita. El que le haya tocado hacer de brother John tiene que ir preguntando a sus compañeros: "Have you got the bell?" (tienes tu la campanita), y sus compañeros contestar: "Yes, I have" ( si lo tengo) o "No, I haven't" (No lo tengo).

Variación: Quitaria la actividad para introducir la canción antes de la siesta, para quedarse relajados.



HEAD, SHOULDERS, KNEES AND TOES:


Head, shoulders, knees and toes, knees and toes.
Head, shoulders, knees and toes, knees and toes.
Head, shoulders, knees and toes, knees and toes.
Head, shoulders, knees and toes, knees and toes.
And my eyes, my ears, my nose and my mouth.
Head, shoulders, knees and toes, knees and toes.










Edad: 4-5 años.

Cuando y dondeDespués del recreo en el aula.
Es una actividad que no requiere mucho movimiento y es tranquilo para hacerlo después de que vengan del recreo.

Materiales: Voz y movimiento.

Objetivos:
     - Aprender las palabras head (cabeza) shoulders (hombros) knees and toes ( rodillas y pies).
     - Psicomotricidad fina.
     - Saber reconocer donde esta cada parte que indicamos la canción del cuerpo.

Procedimiento: Los niños y niñas se ponen en un circulo, y vamos cantando la canción de mas lento a mas rápido, a la vez se señalando nuestras partes del cuerpo que dice la canción. 

Variación: Podemos introducir varios movimientos distintos para que la actividad no sea lineal.



IF YOU'RE HAPPY AND YOU KNOW IT:



If you're happy and you know it,
clap your hands (clap,clap).
If you're happy and you know it,
clap your hands (clap, clap).
If you're happy and you know it,
and you really want to show it.
If you're happy and you know it,
clap your hands (clap,clap).
If you're happy and you know it,
stamp your feet (stamp, stamp).
If you're happy and you know it,
stamp your feet (stamp, stamp).
If you're happy and you know it,
and you really want to show it.
If you're happy and you know it,
stamp your feet (stamp, stamp).
If you're happy and you know it,
shout hooray (we are!).
If you're happy and you know it,
shout hooray (we are!).
If you're happy and you know it,
and you really want to show it.
If you're happy and you know it,
shout hooray (we are!).
(x2) If you're happy amd you know it,
do all three (clap, stamp, hooray)







Edad: 3-4 años.

Cuando y donde: Antes del recreo en el aula.

Materiales: Voz y cuerpo.

Objetivos
      - Que sepan relacionar las diferentes partes del cuerpo
      - Que sigan el ritmo de la canción.
      - Diferencien y aprendan los diferentes verbos de la canción con sus movimientos correspondientes.
     
Procedimiento: Se ponen los niños y niñas en un corro, todos cantamos la canción y vamos realizando las acciones que indican la canción con las manos, los pies, la voz... 

Es una canción que gracias al movimiento ayuda a comprender lo que pide la canción. 




OLD MAC DONALD HAD A FARM:


Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
and on that farm he had a same chick,
With a chicl-chick here and a chick-chick there
here a chick , there a chick, everywhere a chick-chick.
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
and on that farm he had a some duck, EE-AY-EE-AY-O!
With a quack-quack here and a quack-quack there
here a quack, there a quack everywhere a quack-quack.
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
and on that farm he had a cow, EE-AY-EE-AY-O!
With a moo-moo here and a moo-moo there
here a moo, there a moo, everywhere a moo-moo.
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
and on that farm he had a turkey, EE-AY-EE-AY-O!.
With a gobble-gobble here and a gobble-gobble there
here a globble, there a gobble, everywhere gobble-gobble.
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
and on that farm he had a pig, EE-AY-EE-AY-O!
With a oink-oink here and a oink-oink there
here a oink, there a oink, everywhere oink-oink.
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!
and on that farm he had a donkey, EE-AY-EE-AY-O!
With a hee now-hee now here and a hee now-hee now there
here a hee now, there a hee now, everywhere hee now-hee now.
Old mac donald had a farm, EE-AY-EE-AY-O!




Edad: 3-4 años.

Cuando y donde: Se haría una semana antes de ir a la granja escuela en la asamblea, para que los niños se vayan familiarizando con los animales que van a ver en la granja.

Materiales: voz, cartulinas, pinturas, pegamento y tijeras.

Objetivos
     - Aprender los animales nombrados en la canción.
     - Concentración.
     - Memorización.
     - Psicomotricidad fina y gruesa.
   

Procedimiento: Esta canción significa en la granja de old Mac Donal.
 Nos podríamos en la asamblea en un corro, la cantaríamos dando palmas, y cada niño tendría una cara de un animal, cuando les toque a cada uno su animal tienen que hacer el ruido del animal.

Variación: Una vez que se hayan aprendido los animales que están en la canción, podremos ir cambiando de animales.

THE RAINBOW SONG:



Read  and yellow and pink and green
purple and orange and blue
I can sing a rainbow
sing a rainbow
sing a rainbow too.


                                         




Edad: 3-4 años, aunque se la podemos cantar como una nana a niños mas pequeños.

Cuando y donde: En el aula antes de la siesta, porque es una canción muy tranquila para que se queden relajados.

Materiales: Voz o la música de la canción.
Para hacer le mural: papel continuo, tijeras y pintura de dedos.

Objetivos:
     - Aprender los colores.
     - Aprender el concepto de arco iris. 
     - Que tomen también esta canción como una rutina, antes de dormir ponemos la canción para que les relaje y se queden dormidos y entiendan que cuando pongamos esta canción es la hora de la siesta.   

Procedimiento: Hacemos un mural en clase echo por los niños, lo ponemos en un lado de la clase, y cantamos ahí la canción mientras que los niños van señalando los colores mientras cantamos la canción.

Variación: Otra manera para hacer esta actividad sera que cada niño tuviese una cartulina con un color, y cuando la canción nombremos ese color que levanten las cartulinas quien tienen ese color y así sucesivamente.


1,2,3,4,5, ONCE I CAUGTH A FISH ALIVE!



1,2,3,4,5, Once I caught a fish alive,
6,7,8,9,10, Then I let him go again.
Why did you let him go?
Because he bit my finger so.
Which finger did he bite?
This little finger on my right?
OW!




Edad: 3-4 años.

Cuando y donde: En el aula después de la asamblea o después del patio.

Materiales: La voz, vídeo de la canción o radio cassete.
Para hacer le pez: cartulinas, tijeras, rotuladores y pegamento.

Objetivos:
     - Aprender los números y que vayan contando con sus dedos.
     - Aprender el vocabulario de coger y dejar un objeto.
     - Psicomotricidad fina.

Procedimiento: Es una canción en la que practican los números de forma muy rápida.
Nos ponemos en circulo sentados y cantamos la canción mientras hacemos movimientos. Por ejemplo: en el primer verso contamos con los dedos hasta cinco y hacemos como si cogemos un pez echo por los niños de cartulina, en el segundo verso hacemos lo mismo pero en vez de coger el pez lo dejaríamos, en el cuarto verso levantamos el dedo enseñándolo y en el séptimo verso señalamos uno de nuestros dedos.







THE WHEELS ON THE BUS:





The wheels on the bus go round and round
Round and round,
Round and round.
The wheels on the bus go round and round
All day long.

The wipers on the bus go, swish, swish, swish
Swish, swish, swish,
Swish, swish, swish.
The wipers on the bus go swish, swish, swish
All day long.


The horn on the bus goes beep, beep, beep

Beep, beep, beep
Beep, beep, beep.
The horn on the bus goes beep, beep, beep

All day long.

The children on the bus go chat, chat,chat

Chat, chat, chat
Chat, chat, chat.
The children on the bus go chat, chat, chat
All day long.

The people on the bus go up and down

Up and down,
up and down.
The people on the bus go up and down
All day long.

The babies on the bus go fast asleep
Fast asleep, fast asleep.
The babies on the bus go fast asleep

All day long.







Edad: 4-5 años.

Cuando y donde: Antes de salir al recreo para que se vayan preparando para salir, se podría hacer en el aula o en el recreo.

Materiales: Si queremos hacer un autobús para simular un autobús lo podríamos hacer, con cartón y pinturas de manos.
Voz y Cd.
     
Objetivos:
     - Respetar los turnos.
     - Trabajar los oficios, como el de conductor e introducir esta canción.
     - Saber donde es atrás, delante, el fondo...

Procedimiento: Esta canción significa las ruedas del autobús.
Para realizar la actividad colocaremos las sillas en fila de dos, imitando los asientos de un autobús. Iremos al frente y con gestos imitaremos las acciones del conductor, El alumnado imitara a los educadores.

Variación: En vez de sentarse los niños en las sillas se pondrían de pie para que tengan mas movimiento por el aula o en el patio cuando haga mejor tiempo.
También se podrían poner de conductor los niños e ir rotando.
Esto lo podemos hacer con los niños de dos a tres años imitando los movimientos de las educadoras sin cantar la canción, solo imitando.




TOMMY THUMB: 




Tommy Thumb, Tommy Thumb , where are you?
Here I am, Here I am How do you do?
Peter Pointer, Peter Pointer, Where are you?
Here I am, Here I am How do you do?
Toby Tall, Toby Tall, Where are you?
Here I am, Here I am How do you do?
Ruby Ring, Ruby Ring, Where are you?
Here I am, Here I am How do you do?
Baby small, baby small, Where are you?
Here I am, Here I am How do you do?
Fingers all, Fingers all, where are you?
Here We are, Here We are, How do you do?
Wind the bobbing up
Wind the bobbing up
Pull! Pull!
Clap, Clap, Clap!!
Point to the floor
Point to the window
Point to the door
Puts your hands together now
ONE! TWO! THREE
Puts your hands upon your knees.





Edad: 2-3 años.

Cuando y donde: Durante en la asamblea en el aula.

Materiales: Voz y movimientos de manos y dedos de la mano.
Marionetas: papel, pinturas de madera o ceras, rotuladores, pegamento y tijeras.

Objetivos:
       - Saber como se llama cada dedo en ingles.
       - Que sepan reconocer y hacer el movimiento correcto con cada dedo.
       - Divertirse.
       - Psicomotricidad fina.

Procedimiento: Hacer las marionetas de los dedos en clase con nuestra ayuda.
Disfrazaremos nuestros dedos y el de los niños acorde con la letra de la canción. Primero haremos una demostración para que ellos vean y entiendan lo que tienen que hacer una vez que hayamos echo la canción por primera vez.
Esconderemos las manos detrás de la espalda diciendo HANDS BEHIND YOUR BACK!. Comenzaremos a cantar la canción e iremos enseñando los dedos nombrados, cambiando el tono de nuestra voz.
Vamos enseñando nuestros dedos uno por uno, como marca la canción.

Variación: para niños de 5 a 6 años lo que haría seria un mural con las manos de los niños de la clase, y en cada dedo los niños que escriban con ayuda nuestra el nombre de cada dedo.